Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Arch. latinoam. nutr ; 73(4): 276-286, dic. 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1537477

ABSTRACT

Introducción. La investigación sobre la pandemia de COVID-19, se ha estudiado en tiempo real, ha sido y sigue siendo reveladora. Objetivo. Analizar la morbilidad y la mortalidad por COVID-19, asociadas a factores de riesgo metabólicos en población no indígena e indígena de México. Materiales y métodos. Utilizamos la Base Nacional de Datos COVID-19, durante los años críticos 2020-2021- 2022. Se trabajó con 5.380.247 casos que representaron la población total de positivos al SARS-CoV-2. Se analizaron las discrepancias entre las prevalencias de población no indígena, población indígena, defunción y no defunción. Se definió población indígena, con la clasificación oficial de auto-identificación. Se aplicó el modelo de regresión logística para determinar el riesgo de morir para cada variable: enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, obesidad, sexo, edad y condición indígena. El análisis de multicolinealidad se analizó a través de la prueba de asociación Phi para variables dicotómicas y a través del ajuste de Nagelkerke. Resultados. En los positivos totales 99,2% fue población no indígena y 0,8% indígenas, mientras su porcentaje de letalidad fue de 5,8% y 11,1% respectivamente. En ambos grupos, murieron más hombres (61,5%) que mujeres (38,5%) y las edades de mayor defunción fueron 60 a 79 años. La mortalidad por enfermedades cardiovasculares fue la de mayor incidencia, 26,6% en población general y 32,3% en indígena; por diabetes 22,1% y 27,9%; hipertensión 20,0% y 26,7%y la obesidad 11, 3% y 17,4% respectivamente. Los análisis de regresión logística se ajustaron por sexo, edad y condición indígena. El condicionante de mayor riesgo de muerte, fueron las comorbilidades metabólicas y el de menor riesgo, la condición indígena. Conclusiones. El impacto de la pandemia por COVID-19 fue más grave cuando hubo padecimientos metabólicos tanto en la población no indígena como en la indígena(AU)


Introduction. Research on the COVID-19 pandemic, studied in real time, has been and continues to be revealing. Objective. To analyze morbidity and mortality from COVID-19, associated with metabolic risk factors in non-indigenous and indigenous populations of Mexico. Materials and methods. We use the National COVID-19 Database, during the critical years 2020-2021-2022. We worked with 5,380,247 cases that represented the total population of SARS-CoV-2 positives. The discrepancies between the prevalence of non-indigenous population, indigenous population, death and non-death were analyzed. The indigenous population was defined, with the official self-identification classification. The logistic regression model was applied to determine the risk of dying for each variable: cardiovascular diseases, hypertension, diabetes, obesity, sex, age and indigenous status. The multicollinearity analysis was analyzed through the Phi association test for dichotomous variables and through the Nagelkerke adjustment. Results. Of the total positives, 99.2% were non-indigenous people and 0.8% were indigenous, while their fatality percentage was 5.8% and 11.1% respectively. In both groups, more men (61.5%) than women (38.5%) died and the ages of greatest death were 60 to 79 years. Mortality from cardiovascular diseases was the one with the highest incidence, 26.6% in the general population and 32.3% in the indigenous population; due to diabetes 22.1% and 27.9%; hypertension 20.0% and 26.7% and obesity 11.3% and 17.4% respectively. Logistic regression analyzes were adjusted for sex, age, and indigenous status. The condition with the highest risk of death was metabolic comorbidities and the lowest risk was indigenous status. Conclusions. The impact of the COVID-19 pandemic was more serious when there were metabolic disorders in both the non-indigenous and indigenous populations(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Indigenous Peoples , COVID-19/mortality , Metabolic Diseases , Cardiovascular Diseases , Diabetes Mellitus , Sociodemographic Factors , Hypertension , Obesity
2.
Arch. latinoam. nutr ; 71(4): 281-289, dic. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1355216

ABSTRACT

Conocer la asociación específica de las enfermedades metabólicas en la mortalidad por COVID-19, ocurrida en México durante el año crítico de la pandemia de marzo 2020 a marzo 2021. Método. Se utilizó la base nacional de COVID-19 de la Dirección General de Epidemiología. Se analizaron los casos positivos que presentaron las enfermedades metabólicas: cardiovasculares, hipertensión, diabetes y obesidad. Se realizó un análisis descriptivo para conocer la distribución de los casos fallecidos y no fallecidos. Se empleó la prueba de ji cuadrada para la diferencia de las proporciones. Se utilizaron análisis de regresión logística para conocer la asociación entre las enfermedades metabólicas y la mortalidad por COVID-19 en personas positivas al virus SARS-CoV-2. Los datos fueron ajustados por edad y sexo. Resultados. Se observó la asociación de las enfermedades metabólicas en la mortalidad. La diabetes tuvo mayor porcentaje de letalidad 18,4%. Cuando se conjuntaron las enfermedades cardiovasculares y diabetes el porcentaje de letalidad subió a 31,5%; la conjunción de las enfermedades cardiovasculares, con hipertensión y diabetes fue la de mayor porcentaje de letalidad 38,7%. La obesidad fue la que tuvo menor incidencia. Conclusiones. Las enfermedades metabólicas en México son un problema de salud pública que afectó la mortalidad por covid-19. Es prioritario atender con políticas públicas preventivas y efectivas en favor de un modelo de consumo alimentario sano, acorde con las necesidades nutrimentales de la población(AU)


To know the specific association of metabolic disease on COVID-19 mortality, occurred during the critical year of the pandemic, from march 2020 to march 2021. Method: The Covid-19 national base of the General Directorate of Epidemiology was used. Positive cases of metabolic diseases were analyzed: cardiovascular disease, hypertension, diabetes and obesity. A descriptive analysis was carried out to find out the distribution of deceased and non-deceased cases. The chi-square test was used for the difference in proportions. Logistic regression analysis was used to understand the association between metabolic diseases and COVID 19 mortality in people who tested positive for the SARS-CoV-2 virus. The data were adjusted for age and gender. Results: The association of metabolic diseases on mortality was observed. Diabetes had a higher percentage of lethality 18,4%. When cardiovascular disease and diabetes were combined, the fatality rate rose to 31,5%; the combination of cardiovascular diseases, with hypertension and diabetes was the highest percentage of lethality 38,7%. Obesity had the least incidence. Conclusions: Metabolic diseases in México are a public health problem that affected COVID-19 mortality. It is a priority to deal with preventive and effective public policies in favor of a healthy food consumption model, in line with the nutritional needs of the population(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases/etiology , Diabetes Mellitus , Eating , COVID-19/mortality , Metabolic Diseases/complications , Metabolic Diseases/mortality , Obesity/physiopathology , Dietary Fats, Unsaturated , Epidemiology , Industrialized Foods , Pandemics , Hypertension
3.
Salud pública Méx ; 40(5): 398-407, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241117

ABSTRACT

Objetivo. Estudiar el efecto del cambio agrícola y del subsecuente cambio social sobre la situación nutricional en cuatro comunidades de diferentes regiones y climas de México, las que desde el inicio de los años setenta cambiaron la agricultura tradicional de maíz por el cutivo comercial de sorgo. Material y métodos. Se volvió a aplicar una encuesta dietética y nutricional (1996) para evaluar el cambio en hábitos de consumo y el estado de nutrición de los niños de cuatro comunidades que habían sido estudiadas 12 años antes (1984). Resultados. La alimentación continuó diversificándose con mejor calidad proteica, el consumo de alimentos industrializados aumentó y el de maíz bajó. En promedio el estado nutricional de los niños mejoró, a pesar de que desde el punto de vista agrícola el cultivo comercial de sorgo entró en crisis y las comunidades han vuelto parcialmente a cultivar maíz, a diversificar la producción o a abandonarla migrando. Conclusiones. A pesar de, primero, haber dejado el cultivo tradicional de maíz y, después, de haber tenido problemas con el cultivo comercial de sorgo, las comunidades han seguido mejorando sus condiciones nutricionales. No obstante, dicha mejoría se debe, sobre todo, a su capacidad para llevar a la práctica estrategias de sobrevivencia, a la ayuda económica que les brinda la población que emigra y a una mejor disponibilidad alimentaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diet Surveys , Rural Health/trends , Rural Health/statistics & numerical data , Nutritional Status , Feeding Behavior , Crop Production , Socioeconomic Factors , Mexico
4.
Arch. latinoam. nutr ; 47(3): 256-61, sept. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228288

ABSTRACT

Los hábitos en materia de alimentación están cambiando comprometiendo en muchos casos la salud de la población. Una de las medidas preventivas es la educación alimentaria y la orientación higiénica, ambas esenciales para cambiar actitudes y hábitos alimentarios. El propósito de estas guías consistió en proporcionar al personal de salud información sencilla y concreta que le sirva de apoyo en la educación alimentaria, así como orientar a la población mexicana, cualquiera que sea su condición socieconómica, para mejorar su alimentación y nutrición. Estas guías fueron elaboradas considerando las características socioculturales de la población y basadas en la metodología educativa participativa. Inicialmente se llevó a cabo un análisis crítico de los diversos materiales y métodos empleados en educación nutricional con la población urbana y rural. Se observó falta de sistematización en los contenidos existentes, considerando necesario generar una propuesta didáctica integradora de la educación nutricional. Las guías contienen once módulos con la información más relevante sobre nutrición durante el ciclo de vida, manejo higiénico y conservación de los alimentos. Cada módulo contiene ideas para los instructores y ejemplos de ejercicios que pueden proponerse a la población. Las guías se diseñaron con estructura similar conformadas por introducción, conceptos básicos, contenido educativo, bibliografía, propuesta de material de apoyo y técnicas de enseñanza. Las guías se integraron en un manual práctico, de fácil utilización, dirigido al personal de la salud y la población en general; el material se ha empleado en México apoyando programas de alimentación y nutrición, así como en cursos proporcionados a población abierta, con los cuales se obtuvo un índice promedio de efectividad para el aprendizaje del 89 por ciento. Los resultados obtenidos nos permiten demostrar la eficacia de estas guías y sugieren un estudio prospectivo durante un tiempo más prolongado, a fin de poder evaluar el impacto real de nuestra propuesta


Subject(s)
Health Education , Food and Nutrition Education , Feeding Behavior/classification , Nutritional Sciences/physiology , Mexico
7.
Salud pública Méx ; 30(3): 447-462, mayo-jun. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-68263

ABSTRACT

El Instituto Nacional de la Nutrición ha desarrollado proyectos integrados de nutrición y salud primario que evalúan el impacto de diferentes medidas, agrupadasen distintos "paquetes", incluyendo siempre y en forma destacada la nutrición. Su objetivo ha sido el de alejaral niño del riesgo de enfermar y morir durante la etapa más critica de la vida, entre los tres meses y los tres años. El primer proyecto en implementarse y evaluarse fue el de Calmeca, Puebla, que logró mejorar el estado nutricional de /os niños antes y después de (aunque no durante) la edad más crItica, evitó la desnutrición grave y logró una reducción importante en la mortalidad. El proyecto de Solts, México, se enfocó más a la vigilancia de la morbilidad ya la atención médica moderna.y elde Cuetzalan, Puebla, incluyá entre sus acciones la suplementación con leche y cereales. Otro proyecto, el paquete de detecciónatención de Chiapas, cubre 75 mil familias y tiene un importante componente de participación comunitaria. Se coneluye que es importante desarrollar más experiencias de este tipo y evaluarlas con el fin de que la estrategia sea integroda al sistema de atención actual


Subject(s)
Primary Health Care , Nutritional Sciences , Nutrition Programs and Policies , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL